¿Cómo saber si estoy en blanco con CUIL?


En el ámbito laboral es de suma importancia conocer si estás o no en blanco, ya que muchas veces aceptamos un trabajo sin leer la “letra chica” del contrato. Es por eso que te explicamos la manera más fácil de averiguar tu situación en tan solo unos simples pasos

¿Qué es “estar en blanco”?

“Estar en blanco” es una frase popularmente usada para referirse a los trabajadores que se encuentran en una relación de dependencia y fueron dados de alta en el sistema legal correspondiente. Este registro permite a los trabajadores el derecho a exigir el cumplimiento de sus beneficios, como los salarios, jubilaciones, cobertura médica y otros aportes.

¿Qué necesito para saber si estoy en blanco?

Antes que nada, al empezar un enlace laboral en blanco deberás firmar una serie de papeles con tus datos, deberás completarlos o, de lo contrario, chequear que la información sea válida y esté actualizada.

IMPORTANTE: No te olvides de corroborar tu información personal antes de firmar cualquier contrato.

Para empezar, necesitarás un dispositivo móvil y conexión a internet, el resto, es seguir esta serie de instrucciones con las que conocerás tu verdadera condición laboral.

Entre la información que solicita el empleador estará el CUIL. Si no sabés como sacarlo, hacé click acá y lo conseguirás en menos de un minuto.

¿Cómo sé que es un trabajo en blanco?

Los empleadores deben solicitarte información personal, y uno de los datos a brindar será el CUIL. Si ves que te lo piden, ya es una buena señal y ya se deberían haber preparado los papeles que indican el alta laboral según los estándares que marca la Ley de Trabajo.

¿Qué pasa si no confío en los papeles que firmé con mi CUIL?

La confianza está cada vez más debilitada a la hora de trabajar para alguien, ya que hay muchos sectores y “profesionales” que se dedican a estafar a la gente. Es por eso que te traemos simples pasos para verificar que estás en blanco sin tener que desconfiar de tu jefe ni tener que incomodar con preguntas que podrían costarte un puesto de trabajo. Para este procedimiento, solo necesitarás buscar tu CUIL y tener a mano tu clave fiscal.

Si ya tenés tu CUIL y clave fiscal (si no sabés qué es, te lo explicamos más abajo), ya estás listo para averiguar si trabajás en blanco o no. Para eso, deberás seguir los siguientes pasos y optar por una de las dos opciones que te brindamos.

OPCIÓN 1: Constancia de alta del trabajador en el AFIP

  • Ingresá a la página web oficial de “Consulta para alta y bajas del empleador de AFIP” haciendo click acá.
  • Completá la información que te piden. Si no sabes tu CUIL, podés añadir tu apellido y combinarlo con tu DNI y tu sexo.
  • Asegurate de ingresar el código de verificación captcha y dale click a “CONTINUAR”.
  • A continuación, verás todas las altas y bajas que se realizaron con tu nombre por parte de distintos empleadores a lo largo de los últimos 24 meses (2 años).

¿Cómo saber si estoy en blanco con CUIL?

OPCIÓN 2: Constancia de alta del trabajador con clave fiscal

  • Hacé click acá para ingresar a la página oficial de AFIP.
  • Iniciá sesión con tu número de CUIL y clave fiscal.
  • Seleccioná el servicio “Trabajo en blanco”.
  • A continuación, te aparecerán dos opciones:
  1. Certificado Digital de Ingresos Laborales.
  2. Constancia del Trabajador.

Si hiciste click en “Certificado Digital de Ingresos Laborales”, podrás solicitar uno nuevo o imprimir el que ya tenías de antes (y que esté vigente).

Por el contrario, si haces click en “Constancia del Trabajador”, te toparás con un listado de todas las altas y bajas que se han hecho hasta el momento con tu identidad.

RECORDATORIO: Si alguna información es incorrecta o hay faltantes que desconocés, hacé click en el botón de “Buzón de observaciones”.

Datos importantes a tener en cuenta

¿Qué es el CUIL?

El CUIL es lo más importante para este tipo de trámites y averiguaciones. Es una serie de números únicos que identifican a una persona o entidad que brinda ANSES para registrar los aportes jubilatorios y todo lo relacionado con trámites en otras entidades públicas, como bancos, Asignaciones, registros de automotor, etc.

El “Código Único de Identificación Laboral” (CUIL) es más certero a la hora de conocer diferentes aspectos personales, ya que el DNI puede que se repita, aunque en muy raras ocasiones. Es por eso que tenés que utilizar el CUIL para conocer si estás o no en blanco en tu trabajo.

¿Qué es la Clave Fiscal y cómo la consigo?

La clave fiscal es una contraseña de al menos 10 dígitos. Debe contener 2 números, 4 letras, 1 mayúscula y 1 minúscula. Se utiliza para realizar trámites de AFIP desde cualquier dispositivo móvil con internet. Hay varias formas de obtener la Clave Fiscal.

  • A través de internet con el CUIT/CUIL/CDI ingresada
  • Mediante un servicio “homebanking”, con el acceso que te otorgó el banco
  • A través de la aplicación digital “Mi AFIP”, ingresando a “Herramientas” – “Solicitud y/o recupero de clave fiscal”.
  • Acudiendo personalmente a una sucursal física del AFIP.
  • Por cajero automático, usando el “Token AFIP”

NOTA: Es probable que tarde en ingresar, por lo que no te desesperes e intentalo de nuevo, hay mucha gente que intenta ingresar y muchas veces el sitio está caído por tanta demanda.

Sonia Mats
Últimas entradas de Sonia Mats (ver todo)

Deja un comentario